domingo, 12 de mayo de 2013

Leoner Ramos Giménez

El escritor upatense de las piedras de Guayana

*Escribir un libro tiene mucho de parto, algo de milagro, años de lectura y una dosis de sufrimiento y pasión que hacen de los textos de verdad un logro del ser humano, de ese anónimo inicial que puede vivir miles de  años como Homero; tiene además bastante de las raíces de quien da a luz a esas palabras, por ello lograr una novela, debe ser una fiesta que esta oportunidad se dedica en exclusiva a Leoner Ramos Giménez, un escritor de Upata que tiene en su primera novela el reconocimiento de verla  publicada en toda América por la editorial bic&co.editor, dentro de su colección “País Portátil”.

Gustavo Montaña
Fotos Jonathan Finol y cortesía bic&co.editor

“…No estás encerrado. En realidad no eres lo que tú piensas, y tampoco yo lo soy.  Somos apenas unos pequeños burgueses que nos hemos criado con el Catecismo y el Manual de Carreño, pero, al final, estamos perdidos…”  Así reza un diálogo en la escena IV del personaje de Aurora en la obra teatral  “Los Desterrados” del escritor de la villa  del Yocoima  Leoner Ramos Giménez, donde mientras toca los dramas de la complejidad humana en la relación de pareja, deja salir ese regusto de formación provinciana criolla sin alejarse un ápice del meollo psicológico de la obra.   A simple vista es una frase sencilla en una obra más bien breve.   Pero realmente va más allá de eso,  describe en pocas palabras la profunda multiplicidad de la mente humana, el peso de la crianza y la tierra y hasta lo inexorable del destino.
Citamos esa obra no sólo por la posibilidad de múltiples lecturas que ofrece, por la riqueza emotiva que encierra o por lo inexorable que predice, lo cual es sencilla y buena muestra de las cualidades de Leoner en el acto mágico de parir palabras y volverlas historias.   Viene a colación, porque “Los Desterrados” es la obra que obtuvo el primer reconocimiento oficial a la calidad  de este upatense en la escritura, pues allá por 1988 se ganó el premio Casa de la Cultura de Maracay en su Bienal de Literatura.   Pero más allá de eso se ha convertido en una obra consentida de las tablas, no sólo en Venezuela, sino en toda América, donde ha sido representada infinidad de veces.

Entre las tablas, los micrófonos, las aulas y las letras

Con esta entrada se puede caer en el apresuramiento de decir al rompe, es un dramaturgo, y en esencia Leoner Ramos es eso, pero es más de lo que se puede pensar, es un escritor completo, que luego de una larga y reconocida trayectoria como dramaturgo, productor, y director  asociado del teatro Escena 8 de Caracas,  locutor, vendedor, gerente y hombre de  radio, profesor de su amado Castellano y Literatura en liceos y universidades, se dedica a escribir  con similar talento obras de teatro, cuentos y ahora su primera novela “Las topias de la invocación”, publicada en la colección “País Portátil” de bid&co.editor, prestigioso grupo que lanza su primer trabajo para todo el  continente.
Pero además de todo eso, de ser padre y esposo, hermano entrañable de sus amigos, Leoner  nunca ha dejado de ser un hijo de Upata, donde nació y creció hasta partir a incursionar con sus anhelos por único equipaje en el mundo de las artes, pues estudio en la mejor cantera de las tablas  venezolanas, la Escuela Superior de Teatro “Juana Sujo”,  pero capturado por las letras sacó además una carrera en Castellano y Literatura en la UCV, la casa que vence las sombras.  Todo ello sin dejar nunca de ser un muchacho de Upata.

Destacado

Una obra enraizada en el realismo mágico de Guayana

Esa pertenencia telúrica, esas vivencias y bagaje que le pusieron en contacto directo desde pequeño con el realismo mágico que abunda en nuestros pueblos de provincia, en la mística Guayana donde los ríos paren oro seres de otros reinos al mismo tiempo, siempre ha estado presente en su obra, ese: “nos hemos criado con el Catecismo y el Manual de Carreño” que define tan bien nuestra venezolanidad, plagada de mitos, cuentos, leyendas de camino, e iluminados, vigentes hasta el día de hoy a la par de la modernidad de la era de la globalización, es la razón de ser de su novela  debutante “Las topias de la invocación”.
Y es tan de aquí que hasta su nombre lo pregona, “topias”, piedras mágicas, de las que abundan en la geografía guayanesa y que Leoner identifica con tres topias emblemáticas de Guayana, la piedra del medio en el Orinoco frente a Ciudad Bolívar, la colosal piedra del elefante en el camino a Guri y la piedra de la virgen en el portal a la Gran Sabana.
Comenta el  autor que la historia de las topias comenzó por un paseo con sus hijos por un riachuelo  de la región, donde persiguiendo alevines se encontraron con tres piedras perfectamente cortadas que no pudo evitar recoger y llevarse a su casa, donde las convirtió en la base de un fogón, hasta que un amanecer de tantos se despertó con la pregunta “y que pasaría si estas piedras fueran piedras de invocación de un altar de brujería y vinieran a buscarlas a mi casa los dueños”.  

“Las topias de la invocación” un recorrido por la magia

Con ese sí condicional nació el argumento de ese largo relato que se convirtió en la novela “Las topias de la invocación”, donde recoge mucha de la literatura mágica oral abundante en Guayana, con un asiento importante en Upata, los pueblos del sur con su Candomble y los conocedores de angostura, desgajándose la historia entre la eterna lucha del bien y el mal, representada allí en el conflicto entre la magia (considerada buena) y la hechicería (el lado oscuro de la moneda).
Así mitos como el upatense del ánima de Agustín Parasco, la venida en el 1900 de un profeta denominado Enoc que predicaba el fin del mundo al paso del Halley, pasan a convertirse en parte de la historia de Carlogero Oropetit, el protagonista de la novela, estudiante de medicina fracasado y mal poeta, que regresa a su villa y se roba las topias de un altar, terminando dotado de poderes mágicos que a lo largo de la obra le convierten en una suerte de nuevo iluminado,  responsable de conducir el hilo de la magia en la historia.
A lo largo de la historia aparecen Tarcisia, la esposa del protagonista, la zamba Taide Ruiz, que es la hechicera del cuento, mientras el mago maestro iniciático es Abilio, quien conduce por los vericuetos de la magia a Carlogero, poderoso en la invocación de la palabra, creadora de mundos.  Hasta llegar a su original desenlace.


Un autor que dará mucho que hablar

Leoner Ramos Giménez ha mostrado “los dientes de fiera de las letras” a través de su producción teatral y cuentística, ahora trae en su estreno a nuestra Guayana su novela de bautizo, su opera prima, “Las topias de la invocación”, donde la maestría del oficio literario se mezcla con el discurso salvaje del creador criollo para darnos una obra que sin duda se tallará un sitial destacado en la las letras venezolanas y americanas.
Además esta obra producto del sufrimiento, como comenta el autor quien dice que escribir le hace sufrir cuando una alteridad distinta lo usa para teclear historias, es apenas la punta del iceberg, pues ya tiene casi listo un compendio de historias llamado “Cuentos de Librea” y un compendio de obras teatrales breves llamado “Papel de onotos” que cuenta con 20 obras, de las cuales apenas han llegado a las tablas dos, el exitoso “El Kid Popsicle” presentada en el teatro Francia  en el 2010 y la más sonada “Si yo fuera Roberto Carlos o la variable humana” estrenada y dirigida por el propio Leoner el año pasado en el teatro escena 8.
Además está en proyecto su “novela de 700 páginas”, pues aunque sufre el acto creativo de escribir casi con dolor físico y a pesar de ser un actor de si mismo, dice preferir el anonimato del hombre común a un reconocimiento que no considera suyo; no deja de ser como todo cautivo de las letras un hombre esperando el libro que viene, la obra que se perfiló en una noche de copas, en la amanecida del desvelo, en la conversa con el amigo o en tres piedras que se recogieron en un riachuelo.  

F1: Portada de “Las topias de la invocación” la primera novela de Leoner Ramos.
F2: Leoner Ramos nativo de Upata está publicando su primera obra para toda América hispana.
F3: La “opera prima” de Leoner Ramos invadirá Guayana dentro de pocos días.




No hay comentarios:

Publicar un comentario